CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como trotar, desplazarse o incluso al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de ardor estomacal ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado desarrolla la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de Clases de Canto voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para observar este hecho, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page